Volver a Artículos
5.01.2024
Consejos para la crianza positiva
Como padre, les das a tus hijos un buen comienzo en la vida: los nutres, los proteges y los guías. La crianza de los hijos es un proceso los prepara para ser adultos independientes. A medida que tu niño crece y se desarrolla, hay muchas cosas que puedes hacer para ayudarlo.
Indicadores de desarrollo
Habilidades como dar el primer paso, sonreír por primera vez y decir "adiós" con la mano se denominan indicadores de desarrollo. Los indicadores de desarrollo son cosas que la mayoría de los niños pueden hacer a cierta edad. Los niños alcanzan los indicadores en la forma en que juegan, aprenden, hablan, se comportan y se mueven (como gatear, caminar o saltar).
En el primer año, los bebés aprenden a enfocar su visión, a acercarse, a explorar y a aprender sobre las cosas que los rodean. El desarrollo cognitivo, o cerebral, involucra el entrenamiento de la memoria, el lenguaje, el pensamiento y el razonamiento. Aprender un lenguaje es más que hacer sonidos ("balbucear"), o decir "ma-ma" y "da-da". Escuchar, comprender y conocer los nombres de las personas y las cosas son parte del desarrollo del lenguaje.
Durante esta etapa, los bebés también desarrollan vínculos de amor y confianza con sus padres y otras personas como parte de su desarrollo social y emocional. La forma en que los padres abrazan, sostienen y juegan con su bebé sentará las bases de cómo interactuarán con ellos y con los demás.
Consejos para la crianza positiva
Las siguientes son algunas cosas que como padre puedes hacer para ayudar a tu bebé durante este tiempo:
- Habla con tu bebé. Encontrarás que tu voz es tranquilizadora.
- Responde cuando tu bebé emita sonidos repitiendo los sonidos y agregando palabras. Esto le ayudará a aprender a usar el lenguaje.
- Léele a tu bebé. Esto le ayudará a desarrollar y comprender el lenguaje y los sonidos.
- Cántale a tu bebé y pon música. Esto ayudará a tu bebé a desarrollar el amor por la música y al desarrollo de su cerebro.
- Elogia a tu bebé y dale mucha atención amorosa.
- Dedica tiempo a abrazar y sostener a su bebé. Esto le ayudará a sentirse cuidado y seguro.
- Juega con tu bebé cuando esté despierto y relajado. Observa de cerca a tu bebé para detectar signos de cansancio o inquietud para que pueda tomarse un descanso del juego.
- Distrae a su bebé con juguetes y muévelo a áreas seguras cuando comience a moverse y a tocar cosas que no debe tocar.
- Cuídate física, mental y emocionalmente. ¡La crianza de los hijos puede ser un trabajo duro! Es más fácil disfrutar de tu nuevo bebé y ser un padre positivo y amoroso cuando uno mismo se siente bien.
La seguridad infantil es lo primero
Cuando un bebé se convierte en parte de su familia, es hora de asegurarse de que el hogar sea un lugar seguro. Mira alrededor de tu casa en busca de cosas que puedan ser peligrosas para tu bebé. Como padre, es tu trabajo asegurarte de crear un hogar seguro. También es importante que tomes las medidas necesarias para asegurarte de que estás mental y emocionalmente preparada para tu nuevo bebé. Estos son algunos consejos para mantener seguro al pequeño:
- No sacudas a tu bebé, ¡nunca! Los bebés tienen músculos del cuello muy débiles que aún no pueden sostener la cabeza. Si sacudes a tu bebé, puedes dañar su cerebro o incluso causarle la muerte.
- Asegúrate de poner siempre a tu bebé a dormir boca arriba para prevenir el síndrome de muerte súbita del lactante (comúnmente conocido como SMSL). Lee más sobre las nuevas recomendaciones para un sueño seguro para los bebés aquí.
- Protege a tu bebé y a tu familia del humo de segunda mano. No permitas que nadie fume en casa.
- Coloca a tu bebé en un asiento de seguridad orientado hacia atrás en el asiento trasero mientras viajas en carro. Esto es recomendado por la Administración Nacional de Seguridad del Tráfico en las Carreteras.
- Evita que tu bebé se ahogue cortando su comida en pequeños bocados. Además, no dejes que juegue con juguetes pequeños y otras cosas que puedan ser fáciles de tragar.
- No permitas que tu bebé juegue con nada que pueda cubrirle la cara.
- Nunca lleves líquidos o alimentos calientes cerca de tu bebé o mientras lo sostienes.
- Las vacunas (inyecciones) son importantes para proteger la salud y la seguridad de tu hijo. Debido a que los niños pueden contraer enfermedades graves, es importante que tu hijo reciba las vacunas correctas en el momento adecuado. Habla con el médico de tu hijo para asegurarte de que esté al día con sus vacunas.
Cuerpos sanos
- La leche materna satisface todas las necesidades de tu bebé durante los primeros 6 meses de vida. Entre los 6 y los 12 meses de edad, tu bebé conocerá nuevos sabores y texturas con alimentos sólidos saludables, pero la leche materna debe seguir siendo una fuente importante de nutrición.
- Alimenta a tu bebé lenta y pacientemente, anímalo a probar nuevos sabores pero sin forzarlo, y observa de cerca para ver si todavía tiene hambre.
- La lactancia materna es la forma natural de alimentar a tu bebé, pero puede ser un desafío. Si necesitas ayuda, puedes llamar a la Línea Nacional de Ayuda para la Lactancia Materna al 800-994-9662 u obtener ayuda en línea en http://www.womenshealth.gov/breastfeedingexternal ícono. También puedes llamar a tu programa local de WIC para ver si calificas para recibir apoyo para la lactancia materna por parte de profesionales de la salud, así como de consejeros de pares, o usar un directorio en línea para encontrar una Consultora de Lactancia Certificada por la Junta Internacional en tu comunidad.
- Mantén a tu bebé activo. Es posible que todavía no pueda correr y jugar como los "niños grandes", pero hay muchas cosas que puede hacer para mantener sus pequeños brazos y piernas en movimiento durante todo el día. Tirarse al suelo para moverse ayuda a tu bebé a fortalecerse, aprender y explorar.
- Trata de no mantener a tu bebé en columpios, cochecitos, hamacas y platillos de ejercicio por mucho tiempo.
- Limita el tiempo frente a la pantalla. Para los niños menores de 18 meses de edad, la Academia Estadounidense de Pediatría recomienda que es mejor que los bebés no usen ningún medio de pantalla que no sea el chat de video.
- Aegúrate de que tu hijo duerma la cantidad recomendada de horas cada noche: Para bebés de 4 a 12 meses, de 12 a 16 horas cada 24 horas (incluidas las siestas)
Este artículo está disponible en línea en: https://www.cdc.gov/ncbddd/childdevelopment/positiveparenting/infants.html
Fuente del contenido: Centro Nacional de Defectos Congénitos y Discapacidades del Desarrollo, Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades